GRADO DE MADUREZ Y DE
PERTENENCIA.
La madurez está definida por
el nivel de motivación del equipo en el alcance de metas, por el deseo y
su habilidad para adquirir responsabilidades, manteniendo
un permanente comportamiento activo. Factores que determinan el nivel de
madurez de un equipo:
Realización: Es la
identificación, el establecimiento y el cumplimiento de metas por parte
de los miembros del equipo.
Responsabilidad: Es
el compromiso de sentir como propio lo que sucede en la institución y la
respuesta a ese compromiso por parte del equipo
Experiencia: Es la
asimilación de conocimientos y habilidades en el trabajo puestas al
servicio del equipo y su aprovechamiento.
Actividad: Es la
inversión de energías e trabajos significativos distribuidos, de
acuerdo con sus capacidades, entre los miembros del equipo.
Adaptabilidad: Es
la capacidad del equipo para aceptar con flexibilidad los
cambios y las influencias del medio ambiente con vistas al logro
de sus objetivos.
Perspectiva: Es la
capacidad del equipo para analizar los distintos elementos que están en
juego al realizar su tarea, según los objetivos de la organización.
Posición: Es la
capacidad del equipo para permitir que se manifieste cada uno de
sus miembros en la tarea, considerados sus recursos tecnológicos y su
influencia personal, sin perjuicios de jerarquía o antigüedad.
La Moral se ocupa
de los Valores Morales o criterios acerca de lo correcto y
lo incorrecto. Los valores morales guían la conducta humana y le
indican cuáles son sus opciones más valiosas, adecuadas, convenientes, preferibles,
más buenas,... y, por lo mismo, aquella por la que debe optar,
independientemente de que luego las elija o no.
A veces las personas quieren
cosas contradictorias o tienen valores morales que entran en
conflicto unos con otros. Por eso, las personas, a la hora de elegir
"lo que en el fondo más conviene a la larga", que no tiene por qué
coincidir siempre con lo que les "apetece" en ese momento- deben ser
capaces de establecer prioridades jerarquizadas u ordenadas sus preferencias.
Valores morales y
comportamiento. Los auténticos valores morales de una persona son los que se
traducen en su vida práctica en un comportamiento continúo, habitual. Los actos
aislados no definen la personalidad moral de un individuo. "Una golondrina
no hace verano". (Aristóteles)
Los valores morales se
expresan mediante Normas Morales que son Mandatos que indican
cómo hay que actuar, cómo hay que comportarse. Son pautas de conducta
que se estima adecuada en determinada clase de situaciones. Lo que las
caracteriza, diferenciándolas de otras normas de comportamiento, es
que auto-obligan (sin que provengan de ninguna autoridad y sin
ninguna necesidad de que los demás se enteren o no de su cumplimiento),
son incondicionadas (sin tratar de conseguir algo distinto, como
pudiera ser el reconocimiento de los demás, obtener el paraíso después de la
muerte) y también universalizables (no sería moral si alguien piensa
que los comportamientos que él puede realizar no los pueden realizar los demás
hombres, que sólo a él le está permitidos). Aparte de las morales, otras normas
pueden ser: de cortesía, de tráfico, de convivencia social, legales.
De estas normas y criterios,
la Ética se ocupa de Cuestionar su validez general
(adecuación, coherencia, racionalidad y fortaleza de cierto conjunto de
creencias morales).
El ser humano no nace con un
"libro de instrucciones" que le diga qué es lo que debe hacer en las
diferentes y variadas ocasiones en las que se va a encontrar. Desde que nace,
se instala en un mundo donde las cosas poseen para él un
"significado" y un "valor" que provienen de la sociedad en
la que viven y se educan. Su desarrollo moral se realiza a través
del proceso de socialización, en el que desempeñan un papel muy importante
los diversos agentes socializadores -la familia, la
escuela, los amigos y los medios de comunicación- y también
la propia experiencia.
La ética y la moral son muy
similares, se pudiera decir que van agarradas de la mano pero hay un pequeño
hilo que las separa o deferencia, la sociedad y el individualismo.
Esto se puede explicar por
medio del esquema “Evolución de la conciencia”. Este trata de ir separando los
distintos niveles de conciencia que hay.
Pre conciencia: En este
nivel de conciencia uno no sabe que es lo que mas nos conviene simplemente
asemos las cosas por instinto. Un ejemplo seria un niño de meses, el niño si
tiene hambre, sueño, frío o algún malestar simplemente llora no explica lo que
le afecta pero lo demuestra que algo le afecta. Pasa lo mismo con la moralidad
cuando una moral es muy joven, no actúa con respecto a la ética simplemente
actúa por actuar.
Conciencia grupal: En
este nivel la moral ya tiene una bases de la ética es muy posible que esas
bases sean pequeñas dado a que la moral no actúa por cuenta propia. La moral
actúa conforme a lo que ve que esta correcto para la ética, en pocas palabras
la ética es el riel de apoyo para la moral.
Conciencia trascendente: Este
es el nivel más alto de la conciencia, aquí es el punto en donde la moral y la
ética se juntan, donde una es igual a la otra y pueden llegar a un acuerdo por
el bien de las dos. Es impresionante o curioso saber que todos los seres
humanos en alguna etapa pasamos por los primeros tres niveles y ver que no
todos llegan al cuarto nivel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario