martes, 9 de junio de 2015

Identificar las técnicas de evaluación de dinámica de grupos: sociograma, entrevistas, observación.


PLAN DE PRÁCTICA
DIRECCIÓN DE CARRERA DE MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL
TITULO DE LA PRÁCTICA:
Identificar las técnicas de evaluación de dinámica de grupos: sociograma, entrevistas, observación.
No.  DE  PRÁCTICA:
1
FECHA: MAYO/2015
Página 1 de 4

FECHA DE EMISIÓN: junio/2015
ELABORÓ: Palma Granda José Manuel
FECHA DE REALIZACIÓN: junio/2015
REVISÓ:
ASIGNATURA: Dirección de equipos de alto rendimiento
APROBÓ: M.en.A.N. Eduardo  Santana  Romero
UNIDAD TEMÁTICA  UNO
TEMA:       Identificar las técnicas de evaluación de dinámica de grupos: sociograma, entrevistas, observación.                                                                   
CUATRIMESTRE: NOVENO
NÚMERO DE PARTICIPANTES RECOMENDABLE:  1
DURACIÓN: 120 min.
LUGAR: UTVT
Profesor: M.en.A.N. Eduardo  Santana  Romero
Alumno(a):, José Manuel Palma Granda

Dinámica de grupos
La dinámica de grupos es la teoría que estudia los cambios en un grupo de personas, cuyas relaciones entre ellos sean importantes.
Esta teoría apareció por primera vez a finales del año 1930 en Estados Unidos debido a la preocupación por la mejora de resultados en los ámbitos social, política, laboral, económica y militar del estado. El estudio de estos problemas, junto con la teoría de Gestalt contribuyó a fundamentar esta teoría.
La dinámica de grupos busca explicar los cambios que se producen como resultado de las condiciones que influyen en los integrantes de un grupo, además de reflejar el conjunto de anomalías que influyen en las relaciones personales.
Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que estimula: Emotividad, Creatividad, Dinamismo o Tensión positiva.
También sostiene que dentro de los grupos se han identificado 4 prototipos clásicos, que, según su rol son:
Portavoz: miembro que denuncia el acontecimiento grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de la totalidad del grupo. Es la persona que habla por todos.
Chivo expiatorio: miembro del grupo en el cual se vuelcan aspectos negativos o atemorizantes, apareciendo mecanismos de segregación frente a dicho integrante.
Líder: los miembros del grupo depositan en él solamente aspectos positivos.
Saboteador: Miembro  que deliberadamente debilita al equipo mediante la subversión, la obstrucción, la interrupción o la destrucción de material.
Es importante conocer las relaciones y entender que todas las relaciones deben de interactuar de manera armónica y dinámica sana que potencialice la productividad y los aspectos más edificantes del grupo.
Técnicas de medición
Una técnica (del griego, τέχνη [tékne] ‘arte, técnica, oficio’) es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.
Existen diversas técnicas de medición de dinámica de grupos, entre ellas se destacan las de índole procedente del estudio sociográfico: sociogramas, observación y la entrevista.
Sociograma
El sociograma es una técnica sociométrica que permite medir las relaciones sociales entre los integrantes de un grupo humano, donde sus elementos se conocen, poseen objetivos en común y se influyen mutuamente.
Un sociograma es una técnica que presenta un gráfico que logra explicar los lazos de influencia y preferencia que existen en un conjunto de personas. Se obtiene mediante la observación y la contextualización.
Se emplea en organizaciones grandes o pequeñas, ya que se usan para explicar la estructura de la misma.
En un sociograma las relaciones se representan por medio de puntos (individuos) que aparecen unidos por líneas (relaciones)
Los datos del sociograma pueden ser cualitativos (con descripciones detalladas de situaciones, comportamientos y personas) o cuantitativos (que se encarga de las características y variables que pueden ser representadas por valores numéricos).
Los datos que podemos obtener de un sociograma nos permiten:
Tener una visión global de la estructura del grupo. Su grado de cohesión puede calcularse mediante algunos índices sociométricos.
Señalar la posición relativa de cada uno de los miembros del grupo. Se obtiene el status sociométrico, el índice de extroversión y el de popularidad de cada sujeto del grupo Se pueden construir sociogramas parciales de cada sujeto.
Tener una visión de la estructura de los subgrupos existentes parejas, triángulos, bandos.
Hacer un estudio del líder o estrella, integrado o normal, marginado, aislado, o rechazado. Se pueden estudiar las cualidades que atraen y las que son rechazadas.
Descubrir la posible existencia de factores discriminatorios: religión, nivel socio-económico.
Observar las variaciones más significativas dentro de la dinámica del grupo. Esto se puede conseguir aplicando un sociograma al principio de curso, otro a mitad y otro al final.
Conocer datos sobre la estructura informal de un grupo.
El gráfico obtenido permite visualizar las relaciones de afinidad, detectar subgrupos dentro del grupo principal y ubicar a los líderes sociométricos (las personas más influyentes). De esta forma, es posible actuar sobre el grupo para activar vínculos potenciales o desactivar aquellos existentes.
Entrevista
La entrevista de trabajo es la fase definitiva, dentro de cualquier proceso de búsqueda de empleo o de cambio de trabajo. Todos los pasos anteriores como la toma de información, preparación, envío, de la carta de presentación y seguimiento de currículo, han estado dirigidos a conseguir una entrevista de selección con la empresa.
Es el momento del contacto personal, donde de una forma individual y directa, el entrevistado tiene la ocasión de convencer al entrevistador de que él es la persona idónea para el puesto. “Nos jugamos mucho en poco tiempo”.
Observación
La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.
La observación en cuanto es un procedimiento científico se caracteriza por ser:
Intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen en relación con los hechos, para someterlos a una perspectiva teleológica.
Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un cuerpo de conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una perspectiva teórica.
Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a cada momento.
Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos observando.
Al final de una observación científica nos dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que hemos captado, al colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos.
Tipos de observación
Observación estructurada: se la realiza a través del establecimiento de un sistema que guíe la observación, paso a paso, y relacionándola con el conjunto de la investigación que se lleva a cabo.
Observación abierta: carece de un sistema organizado y se la realiza libremente; es utilizada cuando se quiere captar el movimiento espontáneo de un determinado grupo humano, por ejemplo en los estudios antropológicos.
Observación semiestructurada: este tipo de observación parte de una pauta estructurada, pero la aplica de modo flexible de acuerdo a la forma que adopta el proceso de observación.
Observación participante: en las anteriores formas de observación, ha quedado implícito que el observador se comporta de la manera más neutral posible respecto de los acontecimientos que está observando. En el caso de la observación participante, el sujeto que observa es aceptado como miembro del grupo humano que se observa, aunque sea provisionalmente.
La observación participante tiene el mérito no solo de intentar explicarse los fenómenos sociales sino de tratar de comprenderlos desde dentro, lo que implica sacar a la luz los procesos racionales que estén ocultos detrás de conductas que aparentemente pueden carecer de significado para un observador externo.

Desde luego que esta técnica tiene el peligro de producción información sesgada, en el caso de que el investigador privilegiara su papel como miembro de la comunidad antes que como observador integrado a una determinada investigación, que trata parcialmente de tomar distancia de su objeto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario