martes, 16 de junio de 2015

expocicion de relaciones interpersonales afectivas equipo 5

Relación interpersonal afectiva
Entendemos por relaciones interpersonales a uno de los fenómenos más importantes en la vida de cualquier ser humano: la socialización en diferentes situaciones, circunstancias y características.

Comunicación interpersonal (cara a cara): es la interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata.
La transparencia, la autenticidad, aceptación, coherencia, congruencia y empatía son requisitos fundamentales para la comunicación y son aspectos esenciales de la comunicación interpersonal.
Honestidad y Sinceridad
Libre de mentiras e hipocresía. Nos permite explorar los límites sociales y propone la posibilidad de contrastar nuestras verdades con las de los demás.
Respeto y Afirmación
Fomenta la libertad mutua, que permite la creación del espacio psicológico y social en el que se desarrolla la visión de las cosas, de uno y de los demás.
Compasión
Las relaciones compasivas se relacionan con la capacidad humana de sentir-con, es decir, de identificarse con el otro.
Comportamientos en las Relaciones Interpersonales
Comportamientos Ineficaces
Juzgar
Control
Superioridad
Comportamientos Efectivos
Descriptivo
Orientado al Problema
Empatía
Igualdad
CUANDO HAY UNA RELACIÓN INTERPERSONAL EFICIENTE SE PRODUCE LO SIGUIENTE:
Satisfacción
Autenticidad
Empatía
Compañerismo
Efectividad
CUANDO HAY UNA RELACIÓN INTERPERSONAL DEFICIENTE SE PRODUCE LO SIGUIENTE:
Frustración
Ansiedad
Enojo
Agresividad
Actitud negativa
Deserción o despido del empleo.
Conclusiones:
Para tener buenas relaciones humanas debes tener en cuenta tus emociones es muy importantes  conocerlas y manejarlas ya que nosotros  somos sociales por naturaleza, necesitamos unos de otros para desarrollarnos.

resumen de comunicación afectiva formal e informal ascendente y descendente y lateral Comunicación afectiva.


Comunicación afectiva formal e informal ascendente y descendente y lateralComunicación afectiva.

Pocos conceptos más interesantes y de mayor aplicación en la psicología de hoy tienen tanta validez y tanta aplicación,
Especialmente para lograr la felicidad del ser humano y la empatía con todas las demás personas, como éste de la comunicación afectiva. Resulta que la comunicación humana es el mejor y más importante de los elementos que hacen posible y dinamizan la interrelación entre los seres que conformamos la especie humana, al punto de que no es posible una salud mental si no existe una verdadera y fluida comunicación con las personas con las cuales convivimos. Adicionalmente, la comunicación es un elemento trascendental en el funcionamiento y en la formación de la personalidad, íntimamente ligada al lugar que ocupamos dentro del sistema de las relaciones sociales.
FORMAL E INFORMAL.
Comunicación Formal: Es la propia organización la que establece las vías de comunicación siguiendo los niveles jerárquicos y los protocolos establecidos. Se emplea para transmitir órdenes e instrucciones, o cuestiones relacionadas con el trabajo.
Comunicación Informal: 
ASCENDENTE, DESCENDENTE Y LATERAL.
COMUNICACIÓN ASCENDENTE
La comunicación ascendente se refiere a los mensajes que los empleados envían a sus administradores o a otros que ocupan puestos más altos dentro dela organización. 

Medios de la comunicación ascendente


Las redes sociales.
Reuniones o juntas periódicas.
Entrevistas personalizadas.
Círculos de calidad.
Las notas de obligadas respuesta Teléfonos de servicios.
Correo electrónico.
Buzón de sugerencias.
Encuestas.
Sistema de sugerencias (cartas al director, etc.).

DESCENDENTE:
La Comunicación puede fluir vertical u horizontalmente. La dimensión vertical puede ser dividida, además, en dirección ascendente o descendente.
Esta comunicación es la que fluye de un nivel del grupo u organización a un nivel más bajo. Es el utilizado por los líderes de grupos y gerentes para asignar tareas, metas, dar a conocer problemas que necesitan atención, proporcionar instrucciones.
Gerente
Supervisor
Empleados, obreros, técnicos, etc.

LATERAL.
Este tipo de comunicación se da cuando dos o más miembros de una organización cuyos puestos están al mismo nivel intercambian información. Por ejemplo comunicaciones entre supervisores de varias plantas o departamentos.
Este tipo de comunicación es muy positiva para evitar proceso burocráticos y lentos en una organización, además, es informal y promueve a la acción.

Supervisor Depto. Compras Supervisor Departamento de Finanzas

RESUMEN DE GRADO DE MADUREZ Y DE PERTENENCIA.

GRADO DE MADUREZ Y DE PERTENENCIA.
La madurez está definida por el nivel de motivación del equipo en el alcance de metas, por el deseo y su habilidad para adquirir responsabilidades, manteniendo un permanente comportamiento activo. Factores que determinan el nivel de madurez de un equipo:
Realización: Es la identificación, el establecimiento y el cumplimiento de metas por parte de los miembros del equipo.
Responsabilidad: Es el compromiso de sentir como propio lo que sucede en la institución y la respuesta a ese compromiso por parte del equipo

Experiencia: Es la asimilación de conocimientos y habilidades en el trabajo puestas al servicio del equipo y su aprovechamiento.
Actividad: Es la inversión de energías e trabajos significativos distribuidos, de acuerdo con sus capacidades, entre los miembros del equipo.
 Adaptabilidad: Es la capacidad del equipo para aceptar con flexibilidad los cambios y las influencias del medio ambiente con vistas al logro de sus objetivos.
Perspectiva: Es la capacidad del equipo para analizar los distintos elementos que están en juego al realizar su tarea, según los objetivos de la organización.
Posición: Es la capacidad del equipo para permitir que se manifieste cada uno de sus miembros en la tarea, considerados sus recursos tecnológicos y su influencia personal, sin perjuicios de jerarquía o antigüedad.

   

La Moral se ocupa de los Valores Morales o criterios acerca de lo correcto y lo incorrecto. Los valores morales guían la conducta humana y le indican cuáles son sus opciones más valiosas, adecuadas, convenientes, preferibles, más buenas,... y, por lo mismo, aquella por la que debe optar, independientemente de que luego las elija o no.
A veces las personas quieren cosas contradictorias o tienen valores morales que entran en conflicto unos con otros. Por eso, las personas, a la hora de elegir "lo que en el fondo más conviene a la larga", que no tiene por qué coincidir siempre con lo que les "apetece" en ese momento- deben ser capaces de establecer prioridades jerarquizadas u ordenadas sus preferencias.
Valores morales y comportamiento. Los auténticos valores morales de una persona son los que se traducen en su vida práctica en un comportamiento continúo, habitual. Los actos aislados no definen la personalidad moral de un individuo. "Una golondrina no hace verano". (Aristóteles)
Los valores morales se expresan mediante Normas Morales que son Mandatos que indican cómo hay que actuar, cómo hay que comportarse. Son pautas de conducta que se estima adecuada en determinada clase de situaciones. Lo que las caracteriza, diferenciándolas de otras normas de comportamiento, es que auto-obligan (sin que provengan de ninguna autoridad y sin ninguna necesidad de que los demás se enteren o no de su cumplimiento), son incondicionadas (sin tratar de conseguir algo distinto, como pudiera ser el reconocimiento de los demás, obtener el paraíso después de la muerte) y también universalizables (no sería moral si alguien piensa que los comportamientos que él puede realizar no los pueden realizar los demás hombres, que sólo a él le está permitidos). Aparte de las morales, otras normas pueden ser: de cortesía, de tráfico, de convivencia social, legales.
De estas normas y criterios, la Ética se ocupa de Cuestionar su validez general (adecuación, coherencia, racionalidad y fortaleza de cierto conjunto de creencias morales).
El ser humano no nace con un "libro de instrucciones" que le diga qué es lo que debe hacer en las diferentes y variadas ocasiones en las que se va a encontrar. Desde que nace, se instala en un mundo donde las cosas poseen para él un "significado" y un "valor" que provienen de la sociedad en la que viven y se educan. Su desarrollo moral se realiza a través del proceso de socialización, en el que desempeñan un papel muy importante los diversos agentes socializadores -la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación- y también la propia experiencia.
La ética y la moral son muy similares, se pudiera decir que van agarradas de la mano pero hay un pequeño hilo que las separa o deferencia, la sociedad y el individualismo.
Esto se puede explicar por medio del esquema “Evolución de la conciencia”. Este trata de ir separando los distintos niveles de conciencia que hay.
Pre conciencia: En este nivel de conciencia uno no sabe que es lo que mas nos conviene simplemente asemos las cosas por instinto. Un ejemplo seria un niño de meses, el niño si tiene hambre, sueño, frío o algún malestar simplemente llora no explica lo que le afecta pero lo demuestra que algo le afecta. Pasa lo mismo con la moralidad cuando una moral es muy joven, no actúa con respecto a la ética simplemente actúa por actuar.
Conciencia grupal: En este nivel la moral ya tiene una bases de la ética es muy posible que esas bases sean pequeñas dado a que la moral no actúa por cuenta propia. La moral actúa conforme a lo que ve que esta correcto para la ética, en pocas palabras la ética es el riel de apoyo para la moral.

Conciencia trascendente: Este es el nivel más alto de la conciencia, aquí es el punto en donde la moral y la ética se juntan, donde una es igual a la otra y pueden llegar a un acuerdo por el bien de las dos. Es impresionante o curioso saber que todos los seres humanos en alguna etapa pasamos por los primeros tres niveles y ver que no todos llegan al cuarto nivel.

RESUMEN DE PROPIEDADES DEL GRUPO: ROLES, NORMAS, ESTATUS, TAMAÑO Y COHESIÓN PROPIEDADES DEL GRUPO

PROPIEDADES DEL GRUPO: ROLES, NORMAS, ESTATUS, TAMAÑO Y COHESIÓN
PROPIEDADES DEL GRUPO
En los grupos surgen propiedades que de alguna manera cambian el comportamiento de sus miembros, estas propiedades son

1. Roles
Cada persona en su vida ocupa diferentes roles para cada faceta de su vida: rol de padre, de hijo, de hermano, de compañero de trabajo y de jefe. Cada rol requiere diferentes características de una misma persona.
Identidad del rol: Las personas saben que saben que deben hacer cambios en su vida por su beneficio cambian rápidamente de rol.
Percepción del rol: Es lo que yo pienso de cómo es que se debe actuar en diferentes roles Mediante nuestras experiencias pre, por eso es que cada persona tiene una diferente apreciación de cómo se debe actuar.
Expectativas de rol: es lo que las personas piensan de cómo debo actuar todas las personas tenemos fijadas las características para cubrir cada rol.
Conflicto de roles: muchas veces pasa que algunos de roles que ocupamos afecta otro de manera continua, un ejemplo de eso es cuando trabajamos muchas horas y eso afecta nuestra relación como padres.
2. Normas 
En toda organización existen normas especiales que solo se cumplen dentro de ella, estas pueden ser implícitas y explicitas, eso quiere decir estar o no estar en el reglamento. Ello afecta bastante la vida en la organización, las personas que tienen una conducta que entra en conflicto con las normas de la empre casi siempre tiene que conformarse con las normas y adaptarse a ellas.
 3. Estatus
Dentro o fuera de la  organización  vemos que se encuentra el status, aun dentro de un pequeño grupo, en las tareas diferenciadas que realiza. El estatus lo determina: el poder que una persona ejerce sobre los demás, la capacidad de una persona para contribuir al logro de las metas del grupo y a las características personales de cada persona.

 4.Tamaño
El tamaño afecta la efectividad del grupo dependiendo de la actividad que se realice. Hay algunas actividades para las que los grupos pequeños pueden funcionar  muy bien, como para cuando se realizan actividades rápidas, en la cual se puede ver que los miembros no se entorpecen entre sí. Y en otras actividades donde se requiere que el grupo sea grande. También es muy importante saber lo que genera en cada miembro del grupo, que este sea grande o  pequeño, afecta de alguna manera su comportamiento y el concepto que se tiene de este.
5.Cohesión

Se trata del grado de unión y dependencia, el esfuerzo de cada miembro del grupo para seguir unido a este. El tiempo que el grupo haya estado unido va a tener mucha relevancia en su cohesión puede verse que en los grupo que trabajan juntos muchos años tienen mucha mayor cohesión que los que llevan unidos semanas, pero el tiempo no es lo único que determina la cohesión del grupo. También se pueden realizar acciones orientadas a la cohesión del grupo: Hacer más pequeño el grupo, estimular el acuerdo con las metas del grupo, aumentar el estatus y la dificultad que se percibe para ingresar a este, estimular la competencia con otros grupos, recompensar más al grupo que a los miembros individuales y aislar físicamente al grupo.

RESUMEN DEEXPOCICIÓN DE GRUPOS FORMALES, INFORMALES Y EQUIPOS DE TRABAJO

 GRUPOS FORMALES, INFORMALES Y EQUIPOS DE TRABAJO
La formación de grupos de trabajo es una tarea difícil hoy en día si se quiere alcanzar el éxito organizacional, pero es común que se deje a un lado a los grupos informales tanto en importancia para la organización como en importancia que tienen dichas formaciones para las necesidades sociales de los colaboradores dentro de la organización.

La formación de grupos es inherente a la naturaleza humana, todos sabemos que para sobrevivir el ser humano necesita reunirse con otros. 

GRUPO

  Se define grupo como el conjunto de dos o más individuos que se relacionan y son interdependientes que interactúan entre sí con el propósito específicos.

Un grupo no es solo la suma de los individuos que lo forman; implica lazos afectivos, sociales o empresariales que dan lugar a nuevas habilidades y potencia los resultados que, invariablemente, serán superiores a los que se podrían obtener si cada uno de sus miembros trabajara por separado.
  
GRUPOS FORMALES

 Por grupos formales son los que definen la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los grupos formales, el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la organización.

Los grupos formales se dan cuando tienen una estructura determinada, se tienen normas y estatus, esto es que cuentan con una sanción y han sido autorizados por una autoridad de administración.
  
GRUPOS INFORMALES

En cambio, los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos por la organización. Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social.

Estos grupos informales no tienen una estructura muy definida. Surge de una manera espontánea en alguna organización o grupo formal. Estos se pueden formar en razón de la amistad.

QUÉ ES UN EQUIPO DE TRABAJO

Un equipo de trabajo es un grupo de personas organizadas, que trabajan juntas para lograr una meta.

Un equipo de trabajo pretende alcanzar unas metas comunes. El equipo se forma con la convicción de que las metas propuestas pueden ser conseguidas poniendo en juego los conocimientos, capacidades, habilidades, información y, en general, las competencias, de las distintas personas que lo integran. El término que se asocia con esta combinación de conocimientos, talentos y habilidades de los miembros del equipo en un esfuerzo común, es sinergia.

DIFERENCIA ENTRE GRUPO Y EQUIPO

Un grupo es un conjunto de individuos que interactúa para compartir información y conseguir que cada miembro se desenvuelva mejor en su área.

Sólo se refiere a la reunión de individuos para conseguir objetivos específicos, no implica la participación en trabajo colectivo.

Un equipo es un grupo de trabajo en el que los esfuerzos individuales dan por resultado un desempeño mayor que la suma de lo que produciría cada uno individualmente.

Implica la generación de sinergias positivas a través del esfuerzo coordinado.
  
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UN GRUPO

A) Están formados por personas, para que cada una perciba a todas las demás en forma individual y para que exista una relación reciproca.

B) Es permanente y dinámico de tal manera que su actividad responde a los intereses y valores de cada una de las personas.

C) Posee intensidad en las relaciones intensivas y efectivas lo cual da lugar a la formación de subgrupos por su afinidad.

D) Existe solidaridad e interdependencia entre las personas, tanto dentro y fuera de este.

E) Los roles de las personas están bien definidos y diferenciados.

F) El grupo posee su propio código y lenguaje así como sus propias normas y creencias.

ETAPAS DE DESARROLLO DE UN GRUPO

En general, los grupos pasan en su evolución por una secuencia básica que denominamos etapas del desarrollo de los grupos. Ahora bien, en estudios recientes se indica que los grupos que deben realizar tareas específicas en un tiempo determinado, siguen un esquema muy diferente. Estas etapas son:

FORMACIÓN

El comportamiento individual se conduce por un deseo de ser aceptado por los otros, evadir la controversia y el conflicto. Los problemas grandes y sentimientos se dejan de lado y las personas se focalizan por cumplir con la rutina, al igual que la organización del equipo quién hace qué cosa, cuando se encuentran, etc. En esta etapa es cuando los individuos recopilan información e impresiones de los otros, y del alcance de la tarea a realizar y como abordarla. Es una etapa confortable, no hay demasiada prevención de conflictos.

ESTABLECIENDO NORMAS

Como la etapa 2 tiene que ver con "las reglas del compromiso" para el grupo que se establece, y el alcance de las tareas o responsabilidades del grupo son claras y acordadas. Se entienden unos con otros y pueden apreciar las habilidades y experiencias del otro. Los individuos escuchan al otro, se aprecian, se apoyan mutuamente y están preparados para modificar puntos de vista pre concebido: sienten que son parte de un grupo efectivo y cohesionado. Los individuos han tenido que trabajar duro para lograr esta etapa y puede que resistan cualquier presión para cambiar, especialmente del afuera, por miedo a que el grupos e desmorone o cambie a la etapa de asalto.
  
ACEPTACIÓN MUTUA

En las primeras etapas de la formación de un grupo, por lo general, los miembros se resisten a comunicarse unos con otros. Aún cuando el grupo para solucionar problemas tenga que ejecutar una tarea, es típico que los miembros no estén dispuestos a expresar sus opiniones, actitudes y convicciones.

ASALTO

Los miembros del grupo mantienen la cordialidad entre sí, mientras empiezan a aparecer los primeros temas de trabajo a resolver. La paciencia de algunos colapsará antes y se verán algunas confrontaciones menores que se resolverán pronto. Pueden estar relacionadas con el trabajo del grupo en sí mismo o con los roles y responsabilidades dentro del grupo. A algunos les parecerá bien empezara lidiar con problemas mientras otros querrán seguir con la comodidad de la Etapa 1. Dependiendo de la cultura organizacional y de los individuos, el conflicto será más o menos suprimido pero estará ahí debajo de la superficie. Para manejar el conflicto, los individuos quizás sientan que están ganando o perdiendo batallas y buscarán claridad en la estructura y en las políticas para prevenir que el conflicto persista.

Ejemplo: Dos miembros de un grupo se pelean y que los demás miembros del grupo los ayuden a resolver sus diferencias.


MOTIVACIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Esta es la etapa de desarrollo en que se despliegan esfuerzos para alcanzar las metas del grupo. En un grupo para la solución de problemas, la tarea consiste en producir la mejor solución. El grupo trabaja como una unidad cooperativa, y no competitiva.

Ejemplo: El grupo debe trabajar unido y no haciendo competencias entre sí mismos ya que la cooperatividad produce las mejores soluciones para alcanzar metas.



COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

Una vez que un grupo para solucionar problemas ha llegado al punto de la aceptación mutua, los miembros comienzan a comunicarse abiertamente entre sí. Esta comunicación tiene por resultado una confianza mayor e incluso una interacción más amplia dentro del grupo. Las discusiones comienzan a enfocarse más específicamente en la tarea de solución de problemas y en el desarrollo de estrategias alternativas para realizar las mismas.

Ejemplo: Los miembros del grupo antes de tomar cualquier tipo de decisión consultan a sus miembros y ven los beneficios que les traerá alargo plazo.



CONTROL Y ORGANIZACIÓN

Esta es la etapa en que se valora la afiliación al grupo y en que los actos de los miembros se rigen por las normas grupales. Las metas del grupo adquieren prioridad sobre las metas individuales. Se respetan las normas y eventualmente se ejercen sanciones. Un tipo de sanción es el ostracismo, por no haberse sometido a las metas o normas grupales. Otras formas de control son el aislamiento ola hostilidad temporal.
  
DESEMPEÑO

No todos los grupos llegan a esta etapa caracterizada por un estado de independencia y flexibilidad. Todos se conocen lo suficiente como para trabajar juntos y confían el uno en el otro para permitir una actividad independiente. Los roles y responsabilidades cambian de acuerdo a las necesidades. La identidad del grupo, lealtad y moral son elevados y cada uno está orientado a las personas y a las tareas de igual manera. Este alto grado de comodidad significa que toda la energía del grupo puede ser dirigida hacia las tareas que tienen en manos.

DISPERSIÓN

Etapa final en el desarrollo de un grupo caracterizada por su preocupación en terminar las actividades o tareas pendientes aquí las respuestas de los miembros del grupo varían, algunas son eufóricas de complacencia por los logros del grupo otros pueden sentirse incómodos por la desaparición camaradería y amistades que se lograron mediante la vida del grupo de trabajo.